viernes, 7 de junio de 2019

Región Andina





           MITOS Y LEYENDAS DE LA REGIÓN ANDINA

Los mitos de la región Andina de Colombia son originarios, en la mayoría de los casos, del departamento de Antioquia. Los relatos sobre seres sobrenaturales buscaban explicar ciertos sucesos misteriosos del pasado, o simplemente generar miedo.Existen diversos grupos subculturales en esta región, por lo que también se debe considerar el hecho de que los personajes mitólogicos de los relatos no siempre coinciden un 100 % en su descripción, propósito y razón de ser. Estos varían según el departamento colombiano en donde se conoce la leyenda.EL SOMBRERONSe dice que este personaje aparece en el departamento Antioquia. Se presenta ante las personas montado a caballo, y lo acompañan dos perros (mastines) encadenados al cuello. Sus víctimas nunca salen heridas o pierden la vida.
Resultado de imagen para El Sombrerón

EL SILBON: es un espectro con apariencia humana que lleva una bolsa, deambula por los bosques y mide aproximadamente seis metros de alto.Su presencia es notada cuando se escucha el sonido de su silbido y se advierte el movimiento de las hojas en las copas de los árboles.Sus víctimas son los borrachos que caen inconscientes debido al exceso de alcohol ingerido. Sin embargo, no les hace daño, simplemente succiona el alcohol desde el ombligo.Antes de convertirse en un espectro vagabundo, el Silbón fue un joven muy malcriado que mató a su padre.

                                         Resultado de imagen para el silbon
EL POIRA:(o también conocido como el Mohán), es uno de los mitos de la región Andina pertenecientes al departamento de Tolima, y se trata de un ser que practica brujería.Vive en una cueva con entrada submarina, y entre sus pertenencias hay cofres con tesoros y joyas. Su apariencia es la de un humano de baja estatura, con manos y pies grandes y barba enmarañada.Algunas de sus víctimas son los pescadores del río Magdalena, a los cuales ataca bajo el agua, robándoles los peces atrapados en sus atarrayas, enredando sus anzuelos y hasta volteándolos de sus canoas.
                                          Resultado de imagen para el POIRA
EL PATETARRO:Un día, en una pelea de machete, fue herido gravemente en una de sus piernas. Derrotado y humillado, no puedo soportar la vergüenza de perder delante del pueblo, por lo que decidió refugiarse en el socavón de una mina.
Al no recibir atención médica, este personaje tuvo que amputarse la pierna, colocando un tarro de guadua en su lugar para completar la parte faltante. Pero el detalle está en que en ese tarro hacía sus necesidades fisiológicas.Se dice entonces que el Patetarro deambula por las zonas rurales, esparciendo las heces que rebalsan del tarro de guadua, donde luego se forman gusaneras que acaban con toda vida      
Resultado de imagen para el patetarro
MARIA LA LARGA:Cuenta la leyenda que, una noche, una mujer alta y bien apuesta se acercó a un grupo de hombres que bebían y pasaban un buen rato.Los hombre notaron su presencia instantáneamente, y luego de un breve juego de coqueteos o miradas entre los hombres y la mujer, esta última empezó a alejarse del lugar. La mujer era tan bella que los hombres no pudieron resistir y comenzaron a seguirla.La mujer condujo al grupo de hombres hasta el cementerio, sitio al cual el clima festivo se trasladó. Uno de los hombres logró conquistarla y comenzó el romance de besos y abrazos.Fue entonces cuando la apariencia de la bella mujer cambió por la de un serhorripilante; su amante quiso desprenderse de ella.
EL CURA SIN CABEZA:Se dice que el cura perdió la cabeza debido a una afilada orqueta del árbol al que saltó desde un balcón, el día en que se acostó con una mujer.Ambos pensaron que los ruidos en la entrada de la casa eran del marido de la mujer que regresaba, cuando en realidad se trataba del ladrón que le robó el caballo.
Resultado de imagen para el cura sin cabeza

 Instrumentos musicales tradicionales de la región andina de Colombia:
  1. Tiple
  2. Bandola
  3. Guitarra
  4. Tiple requinto
  5. Guitarra requinto
  6. Flauta de carrizo
  7. Bombo andino o redoblante
  8. Platillos
  9. Guacharaca
  10. Carraca
  11. Gusano
  12. Chucho o alfandoque
  13. Carángano
  14. Cucharas de palo
  15. Mates
  16. Esterilla
  17. Quiribillo o Triviño
  18. Sambumbia, puerca o marrana
  19. Raspa de caño
  20. Tambora tolimense
  21. PERSONAJES MAS IMPORTANTES DE LA REGIÓN ANDINA 
  • POLITICOS. CLARA JULIANA. ...
  • DEPORTISTAS. ALVARO URIBE VELEZ.
  • MUSICOS. OMAR RAYO.
  • ESCRITORES. fue reelegido Presidente de la República de Colombia el pasado 28 de mayo con 7´363.421 votos, es decir, el 62 por ciento de la votación. ...
  • MILITARES. JUANES.
  • LOS PERSONAJES MAS DETACADOS DE LA REGION ANDINA. ...
  • PINTORES

jueves, 30 de mayo de 2019

Mitos Región insular



MITOS Y LEYENDAS
Parte de la cultura de las islas son conformadas por sus mitos y leyendas, aunque los isleños tengas sus diferentes creencias religiosas, las cuales se basan en el Protestantismo, fundamentado a su vez en los rigores del puritanismo y posteriormente a estos, el Catolicismo.
    a
    aaa
  • uno de ellos es el “rolling calf”, se describe como un animal diabolico con un aspecto semejante a la vaca de ojos rojos chispeantes que se moviliza siempre rondando, envuelto en llam
  • llamas y exhalando fuerte olor a azufre.

  • “Duppy”, es un sinónimo de “ghost”(fantasma). Se teme que aparezca en lugares oscuros y solitarios o en los mismos sueños.
      descarga (1).jpg
    • Boca, se pronuncia “Buoca”, con el cual se espanta a los niños, esa practica aun sigue vigente en algunos sectores, donde se cortaban la boca.
    • “Booboo”, pronunciado “Buba”, este como el Duppy son usados para asustar a los chicos de tierna edad. Consiste en un demonio con apariencia de un perro con tres cabezas de rostro diabólico.

    • El tesoro del pirata Morgan: En las islas de San Andres y Providencia existe la leyenda del “Tesoro de Morgan”, el cual fue buscado. En 1660 se encontraba en Jamaica, en donde contactó con los barcos piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios, desarrollando inclinaciones por la piratería. Por su arrojo y valentía, los piratas lo nombraron su capitán. En 1666 colaboró en una expedición donde conquisto la Isla de Providencia. En sus actividades corsarias en las Antillas destruyó Puerto Príncipe y Porto Bello, en la entrada del Lago Maracaibo tres bajeles bajo el mando del español Alfonso de Campos.Desde las islas de San Andrés y Providencia, Morgan preparo los ataques a tierra firme. En Panamá se enfrentó al capitán general del Reino Juan Pérez de Guzmán, quien comandaba dos escuadrones de caballería de doscientos jinetes y mil cuatrocientos infantes. Con los 1200 piratas Morgan venció a los españoles y se adueñó de la vieja Panamá, la cual saqueo, incendio y dejo en escombros.En Panamá recogió un tesoro en oro, plata y piedras preciosas, el más grande obtenido en la piratería del caribe. La fama de este Tesoro de Morgan se difundió por todo el mundo.Dice la tradición que Morgan reunió todo el tesoro en un cuarto, el cual llegaba hasta el techo. Una de las maldiciones es pasar el resto de la vida en silla de ruedas, y con enfermedad de parálisis. Se dice que algún día se revelara el secreto de Morgan para fines nobles en cumplimiento de la evolución espiritual del mundo.
      descarga
    • PERSONAJES IMPORTANTES DE LA REGIÓN INSULAR

      Simón González Restrepo (1931 - 2003). Hijo menor de Fernando González Ochoa, Gobernador de las Islas de San Andrés y Providencia, escritor, murió en Medellín en la tarde del 22 de septiembre. hizo muchas cosas por san andres y providencia.
      Miss Galgal con mas de 95 años de generacion en generacion, fue la matrona del folklore del archipielago.Miss Gal Gal, falleció en la noche del lunes 15 de ciciembre de 1004 en el hospital Timothy Britton, luego de una penosa enfermedad. Miss Gal Gal, que cumplió 96 años, ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por sus muestras coreográficas típicas de las islas.

    • FOLCLOR DE LA 


      La región en general posee elementos folclóricos comunes como los son: sus creencias y leyendas, gastronomía, festividades, música tradicional y bailes típicos.
      Ahora bien, debido a la diversidad de culturas que a lo largo de su historia las han influenciado, cada subregión posee características que le son propias.
      Las islas oceánicas han sido marcadas por la influencia cultural afrocolombiana, en tanto que las islas continentales por las culturas antillana y jamaiquina. 
    • Traje típico

      El traje típico femenino insular es muy vistoso y colorido. Consta de una blusa blanca de manga larga y cuello alto, una falda roja larga y pañuelos de diversos colores adornando el peinado.
      El traje masculino es más conservador, se compone de camisa blanca, pantalón largo gris, crema o negro y zapatos negros.

      Música

      La música tradicional isleña es uno de los rasgos del folclor que evidencian el marcado sincretismo cultural de la región.
      A raíz de la aparición de la pincelada caribeña, le fueron incorporados los ritmos antillanos que fusionados a los originales dieron lugar a un estilo propio y muy característico.
      Este estilo incluye la mezcla de ritmos como polka, valse, mazurca, fox trot, ragga, socca, calypso, schottische, pasillo y mentó.
      La riqueza musical isleña es complementada con la música religiosa, la cual es ejecutada al órgano y cantada a viva voz.

      https://www.lifeder.com › Cultura general

    • INSTRUMENTOS 

      Instrumentos musicales típicos de la región Insular

      El Tube bass o tinajo o bajo tina.

      .

      El Jawbone o quijada

      La Maraca

      EL VIOLIN

      LA MANDOLINA O LA BANDOLINA

      ENLACES DE CUMBIA 

    https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716.
  • unired.edu.co/index.php/component/.../10-festival-de-danza-cumbia-y-pollera-colora
    https://www.lifeder.com › Cultura general
    https://www.lifeder.com › Cultura general
    https://regioninsularweb.wordpress.com/2016/08/.../danzas-tipicas-de-la-region-insula...
  • FECHAS IMPORTANTES DE LA REGIÓN INSULAR

    El Festival de la Luna Verde